Carga y pasajeros con tendencia a la baja en febrero, IATA.
El pasado 4 de abril de 2019, la Asociación de transporte aéreo internacional -IATA, por sus siglas en ingles- publico las cifras de transporte de pasajeros y carga a nivel del mes de febrero de 2019 que han tenido una tendencia a la baja comparada con el mes de enero pero que se mantiene dentro de los rangos normales pero comparada con la del año pasado en el mismo mes ha tenido un incremento
Pasajeros.
Los pasajeros por kilómetro transportados (RPK, por sus
siglas en inglés) creció un 5,3% interanual. Febrero registró la tasa de crecimiento más baja
desde hace más de un año, pero se mantuvo en consonancia con la tendencia a largo plazo.
La capacidad —medida en asientos por kilómetro ofertados (ASK, por sus siglas en inglés)—
aumentó un 5,4% y el factor de ocupación se contrajo 0,1 puntos porcentuales,
situándose en el 80,6%, aunque se mantuvo dentro de niveles históricos
“Tras el sólido desempeño de enero, el sector se ha moderado en febrero en línea con las
preocupaciones sobre el panorama económico mundial. Las tensiones comerciales entre EE.
UU. y China, y la incertidumbre que genera la falta de acuerdo sobre el Brexit condicionan
también las decisiones de viaje”, dijo Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.
Europa marca el mejor desempeño con sus lineas aereas por quinto mes consecutivo. La demanda de pasajeros aumentó un 7,6% interanual y sin cambios
respecto a enero. La sólida trayectoria de crecimiento de la demanda en Europa
contrasta con la incertidumbre sobre el Brexit y la debilidad del pronóstico económico.
La capacidad aumentó un 8,0% y el factor de ocupación cayó 0,3 puntos
porcentuales, aunque escaló al primer puesto con un 82,3%
En Asia-Pacífico los RPK internacionales aumentaron un 4,2% interanual, una
desaceleración significativa respecto al 7,2% registrado en enero, posiblemente por
los desplazamientos en ese mes para la celebración del Año Nuevo Lunar, celebrado,
este año, la primera semana de febrero. La capacidad aumentó un 4,7% y el factor de
ocupación bajó 0,3 puntos porcentuales hasta el 81,0%.
En Oriente Medio los RPK internacionales cayeron un 0,8% interanual (la única caída
registrada en febrero). La capacidad aumentó 2,9% y el factor de ocupación se
contrajo 2,7 puntos porcentuales, situándose en el 72,6%. Desde una perspectiva más
amplia, los volúmenes de pasajeros siguen una tendencia lateral desde los últimos 12
o 15 meses.
En Norteamérica el tráfico internacional de pasajeros creció un 4,2% interanual, una
desaceleración respecto al 5,4% registrado en enero. La capacidad aumentó un 2,9%
y el factor de ocupación subió un punto porcentual hasta el 79,0%. Las señales de
debilitamiento de la actividad económica a finales de 2018, junto al impacto de las
tensiones comerciales entre EE. UU. y varios de sus socios comerciales, parecen
compensarse gracias al bajo nivel de desempleo de la región y un panorama
económico sólido.
En Latinoamérica las aerolíneas experimentaron un aumento de los RPK
internacionales del 4,3% interanual, una caída respecto al 5,4% interanual de enero. La
capacidad aumentó un 5,6% y el factor de ocupación cayó un punto porcentual, que
se situó en el 81,4%. La incertidumbre económica y política que vuelve a cernirse
sobre algunas de las economías más importantes empeora el pronóstico del sector en
la región para los próximos meses.
En África los RPK internacionales crecieron un 2,5% interanual. El desempeño de
febrero se debilitó respecto al 5,1% interanual de enero, en línea con la instabilidad
económica en las economías más importantes de la región. La capacidad aumentó un
0,3% y el factor de ocupación subió 1,5 puntos porcentuales, situándose en el 69,7%
“Aun cuando la confianza económica del panorama general parece estar suavizándose, la
aviación continúa brindando resultados sólidos, ayudando a sostener el comercio global y
facilitando el movimiento de personas. La fecha límite de Brexit ha llegado, y se ha ido sin
acuerdo; a pesar de ello, la conectividad aérea, tan vital entre el Reino Unido y el continente,
se mantiene por el momento. Sin embargo, las medidas temporales no sustituyen a una
solución integral que asegure que el “negocio de la libertad” podrá seguir desempeñando su
papel vital en la contribución al bienestar de la región y del mundo entero tras el Brexit.
Carga.
La demanda, medida en toneladas de carga por kilómetro transportadas (FTK, por sus
siglas en inglés), se desaceleró por cuarto mes consecutivo (4,7% interanual), el peor
desempeño de los tres últimos años.
La capacidad, medida en toneladas de carga por kilómetro disponibles (AFTK, por sus siglas
en inglés), volvió a superar a la demanda por duodécimo mes consecutivo con un aumento
del 2,7% interanual.
“El sector de carga aérea está de capa caída. Los volúmenes transportados en los últimos
cuatro meses han caído respecto al año anterior. Y con el debilitamiento de las
exportaciones, el deterioro de la confianza del consumidor y las tensiones comerciales que
ciernen sobre la industria, no esperamos un cambio de rumbo inminente. La industria intenta
adaptarse a los nuevos mercados en comercio electrónico y cargas especiales. Pero el
principal desafío es la desaceleración del comercio. Los gobiernos deben ser conscientes del
perjuicio de las medidas proteccionistas. En una guerra comercial no hay ganadores. El
mundo va mejor cuando las fronteras están abiertas a la gente y al comercio", dijo Alexandre
de Juniac, consejero delegado de la IATA.
Todas las regiones, excepto Latinoamérica, registraron contracción en el crecimiento
interanual de la demanda en febrero de 2019.
En Asia-Pacífico los FTK cayeron un 11,6% interanual. La caída de las exportaciones, las
tensiones comerciales y la desaceleración de la economía china son los principales
responsables de este peor desempeño. La capacidad se contrajo un 3,7%.
En Norteamérica los FTK cayeron un 0,7% interanual, la primera caída desde mediados de
2016, un reflejo del fuerte deterioro del comercio con China. La fortaleza de la economía de
EE. UU. y el gasto de los consumidores en 2018 impulsaron la demanda de las aerolíneas
norteamericanas. La capacidad se expandió un 7,1%.
En Europa los FTK experimentaron una contracción del 1,% interanual. La caída está en
consonancia con la debilidad de las exportaciones en Alemania, una de las principales economías de Europa. También las tensiones comerciales y la incertidumbre sobre el Brexit
son responsables de este peor desempeño en febrero de 2019. La capacidad aumentó un
4,0% interanual.
En Oriente Medio los FTK se contrajeron un 1,6% interanual. La capacidad registró una
subida del 3,1%. El ajuste estacional revela la tendencia a la baja de la demanda internacional
por el debilitamiento del comercio hacia/desde Norteamérica.
En Latinoamérica las aerolíneas registraron el mejor desempeño respecto a las demás
regiones, con un crecimiento interanual de los FTK del 2,8%. A pesar de la incertidumbre
económica en la región, algunos mercados están experimentando un fuerte desempeño. La
demanda internacional desestacionalizada creció por primera vez en seis meses. La
capacidad aumentó un 14,1%.
En África los FTK cayeron un 8,5% interanual. Los volúmenes desestacionalizados
descendieron por debajo del máximo a mediados de 2017; a pesar de ello, se mantienen un
25% por encima de su mínimo más reciente, a finales de 2015. La capacidad creció un 6,8%
interanual.
The Aviator Daily con información de la IATA.
Publicar un comentario