WOCA 2025: Panel para el debate del impacto de impuestos, la sobrerregulación

Oracio Márquez, director de Asuntos Externos para América Latina y el Caribe de la IATA. Foto: Daniel Cárdenas, The Aviator Daily.

El 25 de junio, en el Wings of Change Americas 2025 (WOCA), evento organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se desarrolló una conferencia clave sobre el estado actual y futuro de las regulaciones aplicadas a la industria aérea. El espacio, celebrado en la tarde, se destacó como uno de los más densos en contenido y discusión crítica del día, al plantear un debate técnico y político en torno a los efectos de la sobrerregulación y el rol que deben asumir los gobiernos en un ecosistema tan complejo como el del transporte aéreo.

El bloque, configurado como un panel de debate, comenzó con la intervención de Oracio Márquez, director de Asuntos Externos para América Latina y el Caribe de la IATA, quien expuso hallazgos relevantes sobre la percepción de los pasajeros en la región, a través de una encuesta en 15 mercados aplicado por IATA. Su presentación dio paso a la exposición de James Wiltshire, subdirector de Asuntos Externos de la IATA, quien abordó los riesgos que representa la sobrerregulación del mercado aéreo.

A continuación, se desarrolló un conversatorio sobre las disputas judiciales en Brasil, utilizado como caso de estudio no solo local, sino también regional, para ilustrar los potenciales riesgos que enfrentan los países y aerolíneas ante el fenómeno de la litigiosidad excesiva. Participaron en este diálogo Ricardo Bernardi, socio de Bernardi & Schnapp Law Firm, y Gary Bunce, Assistant General Counsel de Delta Air Lines. Para finalizar, Carlos García Martín, socio y codirector del área de Abastecimiento Estratégico y Adquisiciones para las Américas en OliverWyman, presentó un análisis sobre el impacto de los impuestos y sobrecargos en la aviación, en particular aquellos impuestos durante la administración de Donald Trump.

Pasajeros satisfechos, pero con expectativas altas

Según una encuesta realizada por IATA en 15 mercados y más de 7.500 pasajeros, el 97 % de los encuestados expresó satisfacción con su último viaje. No obstante, al indagar sobre situaciones de crisis —como cancelaciones o retrasos—, el 73 % de los usuarios en Estados Unidos manifestó confianza en que las aerolíneas sabrán resolver los inconvenientes de forma adecuada.

Estos datos, lejos de sugerir complacencia, evidencian la importancia que los usuarios otorgan a la experiencia de vuelo y al servicio posventa. Sin embargo, el panelista advirtió que esa confianza podría verse condicionada por entornos normativos que no siempre reconocen la complejidad operativa del sector aéreo.

El costo oculto de la sobrerregulación

Uno de los puntos centrales del panel fue el análisis del impacto económico de regulaciones como el Reglamento (CE) 261/2004 en Europa, que obliga a compensar a los pasajeros con hasta 600 euros en caso de retrasos significativos, incluso cuando estos obedecen a causas ajenas al control de las aerolíneas, como fallos en el control del tráfico aéreo o condiciones meteorológicas extremas.

De acuerdo con las cifras expuestas, esta normativa representa un costo estimado de 5.000 millones de euros anuales para el sector aéreo europeo, lo que equivale a unos 5 euros por pasajero. “Estos costos, en muchos casos, no contribuyen a mejorar el servicio, sino que incrementan los costos operativos, afectando incluso a los pasajeros que no enfrentan incidentes”, explicó James Wiltshire. Además, advirtió que tales cargas afectan con mayor fuerza a las aerolíneas pequeñas o de bajo costo.

¿Quién compensa a las aerolíneas?

Debate sobre los costos e impactos de la excesiva regulación en Brasil. Foto: Daniel Cárdenas, The Aviator Daily.


Una de las críticas más contundentes apuntó al desequilibrio estructural entre los actores del ecosistema. Si una aerolínea incurre en retrasos, debe pagar compensaciones millonarias; pero si el origen del retraso es un proveedor de servicios de navegación aérea —como Eurocontrol u otro ente estatal—, no existe una obligación equivalente de resarcimiento. Esta asimetría distorsiona los incentivos y pone en riesgo la competitividad del sistema en su conjunto.

Asimismo, se señaló que muchos marcos regulatorios no reconocen limitaciones estructurales clave como la congestión del espacio aéreo, la escasez de controladores o la insuficiencia de infraestructura en aeropuertos secundarios.

Regular con inteligencia, no con castigo

Se defendió la posibilidad de construir marcos regulatorios justos y eficaces sin caer en un enfoque punitivo. Para ello, propuso tres principios orientadores:

  • Equilibrio entre los derechos del consumidor y la sostenibilidad económica.
  • Consistencia con tratados internacionales, especialmente el Convenio de Montreal de 1999.
  • Proporcionalidad, de modo que los beneficios de cada regulación superen sus costos.

En este sentido, se puso como ejemplo el caso de Costa Rica, donde se ha optado por regular bajo principios generales de protección al consumidor, evitando una proliferación de normativas específicas para cada caso.

América Latina y la lección de Brasil

En la parte final del panel se presentó el caso de Brasil, donde las aerolíneas enfrentan una avalancha de litigios que afecta su sostenibilidad. Se estima que las pérdidas superan los 1.300 millones de dólares anuales por demandas de pasajeros. Algunas compañías aéreas deben responder entre 2.000 y 10.000 demandas al mes a nivel nacional, además de unas 5.000 por operaciones internacionales.

“La industria no puede prosperar si cada retraso o imprevisto se convierte en una demanda judicial”,  señalando la urgencia de armonizar regulaciones, educar al consumidor y establecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

La sesión cerró con un mensaje claro: la aviación es un sistema interdependiente. No se puede exigir excelencia a las aerolíneas mientras se ignoran las falencias de los operadores aeroportuarios, proveedores de infraestructura o agencias gubernamentales. “Es momento de rediseñar incentivos y asumir responsabilidades compartidas”.

Impuestos: un impacto directo en la aviación

Durante su intervención, Carlos García Martín analizó en detalle los efectos actuales y proyectados de los aranceles y barreras comerciales en la industria del transporte aéreo. Apoyado en datos recientes, expuso cómo las modificaciones en las políticas tarifarias globales —particularmente entre Estados Unidos, China y otros actores clave— están encareciendo insumos estratégicos como el aluminio y el acero, esenciales para la fabricación y el mantenimiento de aeronaves.

García Martín destacó que, aunque algunas reducciones arancelarias recientes ofrecen un alivio temporal, la incertidumbre persiste y obliga a las aerolíneas y fabricantes a revisar sus estrategias de suministro, diversificación de proveedores y renegociación de contratos. Enfatizó que el impacto no se limita al costo de los insumos: también compromete la resiliencia de las cadenas de producción, la capacidad de respuesta ante interrupciones y, en consecuencia, los márgenes operativos y las decisiones de inversión a mediano y largo plazo.

The Aviator Daily, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa de este medio.

Publicar un comentario

hasta arriba