WOCA 2025: Panel "Green Horizons: Boosting Aviation’s Race to Net Zero in Latin America"


En la tarde del 25 de junio, durante la segunda jornada del Wings of Change Americas 2025 (WOCA), se desarrolló el panel “Green Horizons: Boosting Aviation’s Race to Net Zero in Latin America”. Esta charla reunió a líderes de la industria para analizar cómo la región puede avanzar hacia un modelo de aviación más sostenible, de la mano de nuevas tecnologías, biocombustibles y regulación inteligente.

Moderado por Pedro de la Fuente, senior manager de sostenibilidad de IATA, el panel contó con la participación de Arturo Barreira, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe; Johanna Cabrera, directora de sostenibilidad del Grupo LATAM; Juliana Pavão, directora de asuntos gubernamentales para América Latina de Boeing; y Maria Whittaker, Chief Corporate Responsibility Officer de Abra Group.

Uno de los puntos centrales del panel fue el papel de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) como una solución concreta en el camino hacia la descarbonización. Johanna Cabrera explicó que, si bien el Grupo LATAM ha realizado vuelos con SAF, su uso masivo sigue siendo limitado debido a los altos costos y a la falta de una estructura de incentivos en América Latina.

Arturo Barreira, por su parte, destacó que Airbus ha incorporado la sostenibilidad como uno de sus pilares estratégicos globales, y subrayó el trabajo que la compañía realiza con múltiples gobiernos de la región, incluyendo el desarrollo de programas específicos en Perú, Panamá y Argentina. También mencionó la reciente colaboración con la aerolínea Volaris en México, orientada a construir capacidad de producción local de SAF y a fomentar marcos regulatorios que impulsen su adopción. Barreira enfatizó que América Latina posee un alto potencial para la generación de biocombustibles a partir de materias primas como residuos agrícolas y aceites usados, lo que podría convertir a la región en un proveedor clave de SAF a nivel mundial. En ese contexto, subrayó que el trabajo colaborativo entre fabricantes, aerolíneas, gobiernos y organismos multilaterales será crucial para superar los desafíos de inversión y escalabilidad.

La representante de Boeing, Juliana Pavão, coincidió en que el impulso a las tecnologías limpias no puede recaer únicamente sobre las aerolíneas, y que es necesario un entorno normativo más predecible, así como acceso a financiación verde. Maria Whittaker complementó esta visión explicando que Abra Group ya ha iniciado pilotos de sostenibilidad operacional con el objetivo de reducir emisiones en tierra y optimizar rutas aéreas con ayuda de inteligencia artificial.

Durante la charla también se abordaron los desafíos regulatorios y financieros de la transición verde en un contexto latinoamericano, donde la infraestructura aeroportuaria aún enfrenta retos básicos y los marcos normativos avanzan a ritmos dispares entre países.

Pese a las dificultades, los panelistas coincidieron en que América Latina tiene una oportunidad histórica de liderar una transformación sostenible en la aviación si se logran consolidar alianzas regionales, incentivos estatales y voluntad política para acelerar la adopción del SAF y otras soluciones como aeronaves eléctricas o híbridas.

The Aviator Daily, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa de este medio.

Publicar un comentario

hasta arriba