WOCA 2025: La conectividad aérea de las Américas, bajo la lupa de los líderes de la industria

Los participantes del panel "La conectividad aérea de las Américas, bajo la lupa de los líderes de la industria" Preparándose para iniciar las intervenciones. Foto: Daniel Cárdenas, The Aviator Daily.

En el marco de Wings of Change Americas 2025, la tarde del 26 de junio reunió a dos voces estratégicas de la aviación regional bajo la moderación de la periodista de CNN, Gabriela Frías, en el panel “Enhancing International Connectivity to the Americas Through Strategic Collaboration”. La conversación puso sobre la mesa los principales retos, aprendizajes y oportunidades que afrontan las aerolíneas y los gestores aeroportuarios para fortalecer la conectividad y el flujo de pasajeros en la región, en un entorno desafiante por la alta competencia, las restricciones regulatorias y la volatilidad de los mercados.

Una visión desde la resiliencia y la expansión

Eduardo Lombana, CEO de Wingo, enfatizó la importancia de la resiliencia que han demostrado las aerolíneas de bajo costo en los últimos años, especialmente durante y después de la pandemia. “El modelo low cost se ha convertido en un catalizador para la reactivación del turismo y la movilidad, permitiendo democratizar el acceso a rutas internacionales que antes estaban reservadas solo para un segmento de alto poder adquisitivo”, apuntó. Según Lombana, la apertura de nuevas rutas y la reducción de tarifas han hecho posible que miles de latinoamericanos vuelen por primera vez al exterior, conectando ciudades secundarias con grandes centros de negocio y destinos turísticos.

Sin embargo, reconoció que los desafíos persisten, desde la volatilidad de los precios de los combustibles hasta la sobrecarga impositiva y las barreras regulatorias. Lombana hizo un llamado a los gobiernos para revisar la estructura de impuestos y tasas aeroportuarias, argumentando que “cada dólar adicional que se suma a la tarifa aérea puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una ruta internacional”. Además, subrayó la necesidad de una mayor armonización regulatoria y de procesos migratorios más ágiles para evitar cuellos de botella y ofrecer una experiencia más eficiente al pasajero.

Colaboración y sostenibilidad: claves del futuro

Por su parte, Roberto Roselli, CEO de Plus Ultra, resaltó el valor de la colaboración entre aerolíneas, autoridades y organismos internacionales para garantizar la conectividad regional. Roselli destacó la importancia de los acuerdos de código compartido, las alianzas estratégicas y la cooperación entre aerolíneas tradicionales y de bajo costo para ampliar la oferta y cubrir las necesidades de diferentes segmentos de viajeros.

Uno de los temas recurrentes fue la sostenibilidad. Aunque el panel no contó finalmente con la presencia de representantes de aeropuertos insulares, sí se abordó el reto de garantizar una conectividad sostenible, especialmente en rutas de baja densidad y en países con desafíos geográficos o infraestructurales. Roselli mencionó que la adopción de flotas más eficientes y el avance en el uso de combustibles sostenibles son pasos indispensables, pero advirtió que la sostenibilidad también requiere “reglas de juego claras y previsibles” que permitan a las compañías invertir y planificar a largo plazo.

Un llamado a la acción.

El diálogo dejó en claro que, si bien la industria ha demostrado capacidad de adaptación, persisten retos importantes: desde la presión sobre los costos hasta la competencia con aerolíneas globales y el impacto de la regulación. Los panelistas coincidieron en la necesidad de mantener una agenda de diálogo permanente entre sector público y privado, apostando por la innovación, la agilidad y la cooperación internacional para llevar la conectividad del continente a un nuevo nivel.


The Aviator Daily, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa de este medio.

Publicar un comentario

hasta arriba