WOCA 2025: La aviación como motor de cohesión social y progreso en Colombia
|
En el marco del WOCA 2025, el panel “Wings Across Colombia” reunió a actores clave del ecosistema aeronáutico y turístico colombiano para discutir cómo la aviación puede ser la palanca fundamental del desarrollo territorial y la inclusión social.
La conversación, moderada por la periodista Sol Suárez Jaramillo, puso en el centro la importancia de conectar regiones apartadas del país, no solo para dinamizar la economía, sino para facilitar el acceso de las comunidades rurales y periféricas a oportunidades sociales y productivas.
El reto de la conectividad territorial
José Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil, resaltó el esfuerzo institucional para ampliar la infraestructura aeroportuaria y fortalecer rutas hacia destinos históricamente marginados. Subrayó que “la conectividad aérea no es solo un tema de grandes ciudades; implica llevar desarrollo, salud y educación a regiones antes aisladas”.
Pinto durante su intervención dio la buena noticia de que el proyecto de AeroCafé, el nuevo aeropuerto que servirá como reemplazo de La Nubia, en Manizales pero que también servirá a todo el eje cafetero estaba a punto de retomar desarrollo con el lanzamiento de la licitación que esperan se desarrolle en enero de 2026 ya que la Aerocivil y el Gobierno de Colombia habían logrado el cambio de la Fiducia y la consecución de recursos para reiniciar las obras en un aeropuerto que tiene al menos, una década de retraso.
También anuncio que esperan estar terminado el aeropuerto de Tolú, Sucre, en el cual podrán operar hasta aviones A320 y en este aeropuerto esperan tener la proyección de conexiones de vuelos internacionales que tengan como destino esta región costera altamente turística.
La aviación social: el caso SATENA
Por su parte, el mayor general Oscar Zuluaga Castaño, CEO de SATENA, compartió los retos y éxitos de la única aerolínea estatal con mandato social. SATENA ha sido clave en la integración de la Amazonía, los Llanos y otras regiones remotas. Zuluaga enfatizó que “la aviación es la columna vertebral para poblaciones donde el transporte terrestre no es viable”. Habló de la necesidad de subsidios cruzados, políticas públicas diferenciadas y la actualización de la flota para mantener la operación en zonas de difícil acceso.
Innovación y nuevos modelos
Felipe Gutiérrez, CEO de Clic Air, trajo la visión de las aerolíneas regionales privadas y su rol en la conectividad. Destacó la importancia de modelos flexibles y de cooperación público-privada para llegar a más destinos y responder a la demanda de mercados secundarios, sin perder de vista la viabilidad económica.
También Gutiérrez destacó el desafío de la operación en algunos aeródromos en Colombia en los cuales se encuentran con condiciones climáticas desafiantes o de infraestructura que han llevado a cancelar vuelos o tener retrasos dificultando la continuidad de las operaciones y el desarrollo normal del turismo.
Turismo y desarrollo
Finalmente, Luis Alejandro Dávila, de ProColombia, ligó la conectividad aérea con el crecimiento del turismo sostenible. “Cada nueva ruta es una puerta que se abre al turismo comunitario, a la promoción de productos regionales y a la generación de empleo local”, señaló. Dávila puso sobre la mesa el reto de trabajar articuladamente con actores territoriales para que la llegada del turismo no implique solo flujo de visitantes, sino beneficios tangibles para las comunidades receptoras.
Desafíos pendientes
El panel coincidió en que, pese a los avances, persisten desafíos estructurales: el alto costo del combustible en regiones apartadas, la necesidad de subsidios o incentivos, la seguridad operacional en pistas no convencionales y el mantenimiento de servicios esenciales en zonas con baja densidad de pasajeros. Se mencionó la urgencia de un marco regulatorio que incentive la inversión y la innovación, sin perder de vista la función social del transporte aéreo en Colombia.
The Aviator Daily, prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización previa de este medio.
Publicar un comentario